Descripción
Colección Alcalima Nº 158
Primera edición: octubre, 2019
Texto: Milagros Pérez Villanueva
Prólogo: José Ángel García Caballero
Imágenes interiores y de cubierta: Cándido Solaz
Encuadernación rústica con solapas
Formato: 148*210 mm.
Nº. de páginas: 102
D.L.: TO 942-2019
ISBN: 978-84-121099-3-1
Reconocimientos: Premio Rosalía de Castro 2018
Comentario:
Comeza este último libro (III Premio de poesía Rosalía de Castro, Concello de Padrón) da poeta viguesa Mila Villanueva, falando do sobrenatural. Faino, como en todo o libro, cun ton tranquilo e acougado que se conecta coa tradición galego-portuguesa que fai do máxico, do irracional, o cotián, coma en tódolos pobos que viviron xunto ao mar. E o primeiro poema remata cunha frase que fala ben desa relación: A palabra sobrenatural refírese / a aquilo que lle sobra naturalidade. Unha poética que aceptará o irracional como compoñente da natureza, e desde esa convicción explorará o territorio da infancia, que é o das raíces: falar da terra materna é falar dos lazos desenvolvidos na nosa infancia. Pessoa, autor citado ao comezo do libro, xa nos dixo que os nenos son criaturas moi literarias, din coma senten.
É a infancia aquel territorio onde non hai fronteira entre o real e o imaxinado, onde a convivencia cos soños chega á súa maior naturalidade, non hai filtros nin dúbidas. A palabra xorde sen artificio, e di ao mesmo tempo. Así, os amigos invisibeis, as memorias moldeadas, as viaxes, as previsións e a chegada da noite pasan por esta reflexión sobre a nenez.
—
Comienza este último libro (III Premio de poesía Rosalía de Castro, Concello de Padrón) de la poeta viguesa, Mila Villanueva, hablando de lo sobre-natural. Lo hace, como a lo largo del libro, con un tono sosegado, calmado, entroncando con esa tradición galaico-portuguesa que hace cotidiano lo mágico, lo irracional, como la de los pueblos que han convivido con el mar. Y el primer poema acaba con una sentencia que habla bien de esa relación: A palabra sobrenatural refírese/ a aquilo que lle sobra naturalidade. Una poética que aceptará lo irracional como componente de la naturaleza, y desde esa convicción explorará el territorio de la niñez, que es el de las raíces: hablar de la tierra materna es hablar de los vínculos desarrollados en nuestra infancia. Pessoa, autor citado al inicio del libro, ya nos decía que los niños son criaturas muy literarias, pues dicen como sienten.
Es la infancia ese territorio donde no existe frontera entre lo real y lo imaginado, donde la convivencia con los sueños alcanza su mayor naturalidad, no hay filtros, ni recelos. La palabra surge sin artificios, dice y siente al mismo tiempo. Así, amigos invisibles, recuerdos moldeados, viajes, vaticinios y la llegada de la noche recorren esta reflexión sobre la niñez.
José Ángel García Caballero
Publicado en Revista Crátera nº. 7 (Otoño, 2019)
Valoraciones
No hay valoraciones aún.