JOSÉ ANTONIO OLMEDO LÓPEZ-AMOR
Heberto de Sysmo es el seudónimo de José Antonio Olmedo López-Amor (Valencia, 1977). Escritor y poeta, crítico literario y cinematográfico, ensayista, cronista, articulista, divulgador científico. Titulado en audiovisuales. Redactor y colaborador en más de veinte medios de comunicación como: El coloquio de los perros, Hojas en la acera, La Galla Ciencia, Manifiesto azul, Culturamas o Literaturas.com. Miembro del consejo editorial de Todoliteratura.es. Estudió preceptiva de Haiku de la mano de Vicente Haya en la Fundación Centro de Poesía José Hierro de Getafe. Estudió crítica de cine en cursos impartidos por Caimán. Estudia Bellas Artes de mano de la profesora particular Diana Soriano. Pertenece a varias asociaciones literarias y culturales de Valencia, como: Concilyarte, La Buhardilla, Ateneo Blasco Ibáñez o Cinefórum L’atalante que gestiona el Aula de Cine de la Universidad de Valencia. Pertenece a la red mundial de escritores en español (REMES). Pertenece a la red de escritores por la tierra (RIET). Publicó el poemario Luces de Antimonio (Ateneo Blasco Ibáñez, 2011) en coautoría con Okoriades Varacri. En 2014 publicó el poemario El Testamento de la Rosa, que quedó finalista del certamen nacional de poesía “Poeta Juan Calderón Matador 2014”, fue publicado en Ediciones Cardeñoso. Publicó los poemas: Anaranjado de Metilo y El nacimiento de la Música en la colección “Algo que decir” (Ateneo Blasco Ibáñez, 2012 y 2013). Es miembro cofundador de la alianza poética “Alquimia y Verso” junto a Gregorio Muelas, alianza mediante la que organiza recitales, seminarios de poesía…etc. Socio cofundador junto a Juan Amor de la asociación artístico-solidaria “Arkanos”. Ganador del 1º premio de narrativa Ateneo Blasco Ibáñez en dos ocasiones con los relatos: El Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal (2012) y Un día cualquiera (2014). Ganador del 1º Premio del Certamen Internacional Rima Jotabé en dos ocasiones con las obras: ¿Acaso no es amor haber querido? (2013) y Profecía del adiós (2014). Ganador del tercer premio, del mismo concurso, en el año 2012 por su obra “Las ocho Virtudes Capitales” publicado por Publiberia y ganador del 6º accésit, también en el mismo concurso, en 2014 por su obra “Duelo al amanecer”. Ganador de una mención honorífica en el Certamen de la Primavera organizado por la asociación Alcap de Castellón por el poema Noche (2013). Finalista del Premio Internacional Limaclara de Ensayo por La eternidad del Paraíso Perdido (2014). Finalista del I Certamen Internacional de Poesía Arbo por su poema Los ocho Pecados Capitales (Concejalía de Arbo, 2013). Finalista del XII Premio de Literatura Breve Vila de Mislata por su poemario Sonata para una vergüenza difunta (2014). En el año 2013 participó en el I Congreso de Escritores ProDerechos Humanos celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia con su ponencia en coautoría con David Acebes Sampedro “Derechos Humanos y Medios de Comunicación” que será publicada este año. Algunos de sus poemas han sido traducidos a otras lenguas, como el inglés, hindustaní e italiano. La música y la pintura también son inquietudes de este autor. Pianista como afición y pintor por vocación. En su primer libro, ilustró la cubierta e interiores. Ha publicado ilustraciones en revistas, como Planetas Prohibidos nº 9, y ha participado en varias exposiciones colectivas de pintura. Actualmente, entre sus numerosos proyectos, se encuentran: un libro de poesía oriental, un libro de poesía experimental sobre la Geometría Sagrada, un libro de poesía confesional sobre el drama de estar vivo, una novela, varios ensayos y un libro de relatos. José Antonio acaba de ser escogido por el poeta Sergio Arlandis como uno de los mejores poetas jóvenes de la Comunidad Valenciana y ha sido incluido en la antología “Cartografías de Orfeo” publicada por la editorial de Puerto Rico Ediciones Isla Negra. En Lastura ha publicado en la primavera de 2016 el poemario La flor de la vida. Elogio de la geometría sagrada dentro de la colección Alcalima de poesía y en diciembre de 2017, en coautoría con Gregorio Muelas, el ensayo Polifonía de lo inmanente. Apuntes sobre poesía española contemporánea (2010-2017).
.